CERTEZAS Y ESPERANZA EN Y DESPUÉS DEL COVID-19

Me gusta:

Compartir:

Por: Prof. Rafael Téllez Sánchez

La pregunta de hoy y otras épocas es por el origen de las crisis sanitarias, ambientales, económicas, etc., rebrota la intuición por la búsqueda de las causas y se activa a la comunidad científica y las instituciones ponen los ojos momentáneamente en la ciencia como la esperanza para la cura de todos los males, lo cual es plausible, pero no suficiente. Otros oran, justificados en su propia fe, que ocurra un milagro. Lo común es el miedo y el pánico colectivo que desencadena en angustia y zozobra, los psicólogos, los siquiatras, los y las hechiceros hacen negocios.

El Corvi 19, no es más devastador que otras pandemias, puede ser el que menos, pero a diferencia de anteriores es la revolución de las redes informáticas electrónicas y el papel masivo de las plataformas digitales que amplifican exponencialmente la percepción social. Al tiempo, facilitan la atención y control reduciendo el riesgo de otras épocas llevando a todos sistemas nacionales de salud a una convergencia científica-tecnológica, lo que representa un suceso positivo en la crisis, lo mismo que la activación de la sensibilidad social por la higiene y el saneamiento ambiental. La sociedad aprenderá muchas lecciones para minimizar los impactos devastadores reales.

EL COVID-19

Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor que solamente puede ocurrir adentro de células vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores. Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma y la composición química de su genoma. En algunos virus, el genoma se presenta segmentado en 8 moléculas de RNA de cadena simple, que se asocian con moléculas de una proteína que le confieren forma helicoidal. Los RNA genómicos asociados con la proteína reciben el nombre de nucleocápsides. Rodeando las nucleocápsides, existe una membrana lipoproteica a través de la cual emergen las glucoproteínas virales de envoltura (neuroaminidasa y hemaglutinina).

Algunos virus como el de la influenza o corona, mutan frecuentemente, pues los cambios en su ácido nucleico alteran las proteínas de la envoltura externa y, por lo tanto, los anticuerpos previamente formados ya no lo «reconocen». Es probable que surjan nuevas cepas de virus, más rápidamente que las vacunas que puedan producirse para combatirla. Probablemente con este último opera el mismo principio.

También el aumento de la contaminación recibida por los animales y los humanos, unido a la ingesta cada vez mayor de alimentos contaminados, puede alterar el funcionamiento natural de los microorganismos acelerando o retardando los ciclos y las mutaciones naturales, por ejemplo, las aguas o alimentos o fluidos del cuerpo, pueden convertirse en atractores o mejores huéspedes, alterando o debilitando el funcionamiento celular, donde se alojan los virus. Adicionalmente la mala calidad de los sistemas de salud y mala calidad de la atención médica, multiplican el contagio, en este indicador, por ejemplo, Honduras anotó el peor puntaje en toda América Latina, desconociéndose la magnitud del colapso completo en el sistema de salud de Venezuela.

El sistema inmunológico que es la defensa natural de los organismos (animales o humanos) o del cuerpo contra infecciones provocadas por bacterias o virus, reacciona de manera organizada y ordenada, para atacar o destruir los intrusos o microorganismos infecciosos que lo invaden, estos se denominan antígenos. Veamos, el SARS-CoV-2 se une a las células humanas usando la proteína ACE2, situada en la superficie exterior de las mismas.

¿Cómo infecta la célula humana? El virus encaja o acopla su proteína S en la ACE2 como una llave en una puerta. Una vez dentro utiliza la maquinaria celular para producir entre 10.000 y 100.000 copias de sí mismo que se lanzan a infectar nuevas células. Más o menos todos funcionan de la misma forma.

Es necesario considerar el tema desde una perspectiva histórica, pues otras pandemias, como se muestra en la tabla 1, han sido muy devastadoras, acotando las condiciones demográficas y de desarrollo tecnológico. En todos los casos, la sociedad con la ciencia tiene límites, pero también posibilidades demostradas, capacidad de adaptación y respuesta, como está ocurriendo con la investigación aplicada a este caso en los centros de investigación de Israel, E.E.U.U, Alemania, China, Rusia y Cuba.

 

 

CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA COVI19

Un minúsculo microorganismo ha paralizado a la sociedad del siglo XXI, entre la angustia por la enfermedad y el miedo por la muerte. Un tercio de la población mundial de 156 países está confinada y alrededor de 7.000 habitantes han muerto luego de detectar síntomas en alrededor de 200.000. Los reportes dicen que las empresas disminuyeron 60% la producción de bienes y servicios en Italia, Grecia, España, Francia, Alemania, y presionan hacia despidos de trabajadores. Adicionalmente, el pánico colectivo está induciendo el desabastecimiento de productos asépticos, aseo y alimentarios. En este sentido, se calcula que los inventarios tienden a disminuir peligrosamente en ciudades europeas, de Asia y EE. UU y América latina. Todo indica que solo Dios tiene control de todo y los templos no podrán abrir, entonces no se podrán arrepentir públicamente, por lo que nadie querrá dejar de hacer los mismo: violar la ley, dejar el narcotráfico y la drogadicción, el asesinato, el robo, el soborno, comprar votos, desconocer la autoridad en la sociedad y en la familia, etc.

Economía mundial bajo Coronavirus19

Debido a la rápida propagación mundial del COVI-19, se ha presentado una desaceleración de la producción industrial empujando la caída abrupta de la demanda de petróleo, como consecuencia, los precios del petróleo van a llegar su mínimo histórico de los precios del petróleo. De hecho, a 16 de marzo el WTI – barril de referencia en Estados Unidos-, para entrega en abril, cerró en US 28,70/barril (bajó un 9,5%) en tanto, el Brent del mar del Norte que cotiza en Londres perdió 11% llegando a US 30,05/barril. Esto ha dirigido el foco a la industria del esquisto de los Estados Unidos, la cual está financieramente devastada, pero la caída del mercado impactará negativamente tanto a productores como consumidores (OPEP y AIE), cuyas tesorerías se verán dramáticamente disminuidas, con fuertes efectos sociales.

A nivel de las empresas, la presión está aumentando rápidamente, en consecuencia, estas se ven obligadas a recortes de gastos en corto plazo, en un contexto de amenaza de la calidad crediticia de la industria del petróleo y agotamiento del gas. La calificadora de riesgos, S&P, revisa con preocupación los indicadores de riesgo (crediticio) del sector energético, agregando mayores dificultades en el corto plazo de las grandes corporaciones, reduciendo así, los márgenes de inversión y comprometiendo la estabilidad a largo plazo. Bajo estas condiciones, el escenario internacional de los mercados laborales estará inclinado a aumentar el desempleo en las principales economías, compensado con las expectativas optimistas que resultarían de la recuperación a finales del segundo semestre de 2020.

Mientras tanto, se elevan los riesgos y por lo tanto, las primas de seguros, afectando los negocios de largo plazo, por ahora, aproximadamente US$110.000 millones en deuda energética que se habían negociado por empresas estadounidenses pierden calificación por Standard & Poor’s (S&P). Adicionalmente, gran parte de la producción mundial de petróleo es extraída por compañías petroleras nacionales o estatales y sus gobiernos dependen de sus ingresos para atender sus demandas sociales, esto, podría desencadenar una crisis fiscal global y una guerra de tesorerías USA-China- UE en un ciclo negativo que podría llegar al 2021.

Otra agencia de calificación crediticia, la Fitch, estima una ola de degradaciones soberanas que podría venir si los precios del petróleo se mantienen a la baja, dada la vulnerabilidad de los países (productores y consumidores) con tipos de cambio fijo en este momento en economías de Oriente Medio y África, ya que bajo esa condición (cambio fijo) no pueden aprovechar de manera adecuada las dinámicas de mercados de divisas o los márgenes cambiarios.

Por su parte, Rusia ha declarado que puede soportar precios del petróleo en el rango de 25 a 30 dólares por barril durante seis a diez años, asumiendo una supuesta fortaleza competitiva e inmunidad a cambios a la baja en los precios del petróleo, dadas las proyecciones de reservas de gas y petróleo hacia el mar ártico. Aseguran las autoridades rusas que podrían estar acudiendo a un tipo de cambio flexible que permite a las empresas petroleras ganar dólares, pero pagar los gastos en rublos, de manera que el precio del petróleo tiende a ser relativamente compensado por una moneda local a la baja. ¿Puede Brasil, México o Colombia seguir estos ejemplos?, es improbable.

El caso de Arabia Saudita, con baja flexibilidad, necesita desembolsar divisas para respaldar diferenciales por su tipo de cambio fijo, durante un periodo no muy largo, debido a sus bajos costos de producción, respecto al mundo petrolero, condiciones que no puede sostener en el mediano y largo plazo, por lo que esta industria saudita espera que los precios al final de esta crisis lleguen a los US807barril para recobrar su punto de equilibrio. También, en este sentido, pequeños productores como Nigeria con tipos de cambio fijos podrían tener más problemas, ya que sus fondos son muy pequeños, lo que los obliga estos a tener tipos de cambio fijos, controlando la salida de divisas, al tiempo que demanda más dólares en un momento de tendencia de alza de la divisa y escasez.

En conclusión, los países del medio oriente (Irak, Omán, Angola, Surinam y Gabón), según Fitch, no están en capacidad o condiciones de equilibrar sus presupuestos con el petróleo a US 40/barril y mucho menos si llegara a US $28/barril como probable escenario cercano. En este caso, empresas como Pemex de México puede haberse protegido un poco de un programa de cobertura bastante grande, pero la empresa petrolera estatal ha estado al borde de una mayor reducción de su calificación crediticia durante bastante tiempo, pues, en 2019 Fitch puso a Pemex en baja calificación, presionando la fuga de capitales, lo que, en un contexto de dependencia de la economía de los Estados Unidos, hace más vulnerable la economía mexicana, en medio de la cuarentena coronavirus decretada por el presidente Trum.

Por otra parte, Canadá tiene una economía más diversificada, pero en riesgo de recesión debido a la caída del precio del petróleo, a lo cual reacciona el gobierno provincial de Alberta reduciendo la producción para asegurar un “precio de supervivencia” de la industria, lo que amenaza con despidos de trabajadores, en un momento donde la esposa del primer ministro está en cuarentena por positivo en coronavirus.

La situación de los Estados Unidos, primer productor-exportador de petróleo, dada su menor dependencia de éste, es menos vulnerable, pero a la vez, por el gran tamaño de su economía, puede desencadenar efectos locales y mundiales: recesión o desaceleración. Puede decirse que esta relación entre coronavirus y crisis petrolera debe relativizarse, ya que la duración mayor o menor de la pandemia está incidiendo en el ritmo de la producción y, a su vez, en la reanudación del ritmo de crecimiento industrial mundial, pero el sector petrolero se asocia a otras variables de la geopolítica petrolera Rusia- E.E.U.U – Medio Oriente –Brasil – México. En esto, convergen dos factores: la guerra de precios y la reciente reducción de la demanda mundial, haciendo que los inversores se desplacen a otros nichos, como ocurrió hace dos meses donde se vendieron US 41.700 millones en acciones y bonos de mercados emergentes, cuando el coronavirus comenzó a empeorar. El comportamiento del mercado de petróleo agravará esta fuga de capital.

Los costos

El síndrome respiratorio, agudo y grave (SARS) en el año 2003, afectó rápidamente a más de 20 países en Norteamérica, Suramérica y Europa, este virus representó una contracción del PIB mundial en un 0,1% durante ese año. Así mismo el H1N1, en el año 2009, se convirtió en pandemia y tuvo un costo global de US $50.000 millones, se estima que las pérdidas económicas oscilaron entre el 0,5% y el 1,5% del PIB en los países afectados. En el año 2014 hubo una epidemia de Ébola en el continente africano, los países afectados contemplaron estrategias para responder tanto a la crisis humanitaria, como la crisis económica; se estima que el costo de recuperación por esta epidemia para Liberia, Sierra Leona y Guinea fue de US$812 millones, US $844 millones y US$2.89 billones, respectivamente.

De acuerdo con el OCE, China es el mayor exportador del mundo, con ventas cercanas a los $2.200 trillones en el 2019 y según Oxford Economics, si la propagación del virus no se controla, las repercusiones económicas podrían manifestarse hasta en una contracción del 1,3% del PIB mundial, costándole a la economía alrededor de $1,1 trillones de dólares. Adicionalmente, los costos finales del Crvi-19 en Wuhan llegan a los US$280 mil millones.

Consulte mapa interactivo de propagación en este link: https://www.portafolio.co/economia/coronavirus-mapa-en-tiempo-real-la-propagacion-de-la-epidemia-en-vivo- minuto-a-minuto-537421

https://www.rtve.es/noticias/20200317/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

¿CRISIS HUMANITARIA?

En países de África, Oriente Medio y algunos de América latina y el Caribe que atraviesan por deficiencias estructurales en los sistemas salud, la situación es de extrema connotación humanitaria. En Oriente medio ya pasa de 6.500 los contagiados y 200 muertos concentrados en mayor medida Irán.

¿QUÉ PASA EN EL SUR Y QUÉ HACER?

Las economías latinoamericanas enfrentan un problema dado que tienen en China a su segundo socio comercial, de hecho, hasta 2018 el comercio suramericano con esta economía pasaba de los US$310.000 millones y las importaciones de ese país representaban alrededor del 20% según estimaciones de la CEPAL. Estas economías, en general, se suman la actual coyuntura y desnudan los problemas estructurales acumulados, alargando el plazo de su recuperación, con pasivos de dos décadas de deterioro de las finanzas públicas atadas a las exportaciones de petróleo y una creciente deuda externa que para el caso de Centroamérica representa entre el 20 y 30% del PIB.

Según la ONU, la inversión de china representa el 5% del total recibido hasta 2019 con más de US$90.000 millones, lo que representa, en el mediano plazo, nuevos escollos para los países prestatarios dado la baja de las exportaciones de materias primas y sus precios, hacia ese país. En este México no tiene problemas por su dependencia mayor de la economía norteamericana.

Lo que pasa en Colombia: el carácter global de la pandemia deja por fuera de control el comportamiento de la economía nacional, por el tiempo que dure este suceso, pese a las acertadas medidas tomadas por la presidencia de la república. Hasta hoy, las acciones de Ecopetrol caían 4,12%, arrastradas por el desplome de los precios internacionales del crudo. Por su parte, los papeles de Bancolombia descendían 18,86%, los títulos de Avianca bajaban 26,32%, Cementos Argos perdía 16,51% y Aval caía 5,21%. Asimismo, los títulos del Grupo Sura, ISA y Grupo Argos se desplomaban 12,86%, 22,45% y 16,51%, respectivamente.

De otra parte, los mercados de bienes y servicios vienen reaccionando, marcados por la incertidumbre de duración del ciclo del ciclo. El confinamiento tiende a incrementar el consumo en los hogares, impactando negativamente el sector de servicios turístico-recreativos (hoteles, restaurantes, clubes y balnearios), los cuales en el último fin de semana bajaron sus ventas en un 48% la estructura productiva.

El sector de comercio y distribución de alimentos procesados en grandes superficies, supermercados y tiendas absorberán en el corto plazo el impacto de subida del dólar debido a la suficiencia de sus inventarios. Solo los productos y equipos de asepsia podrán presentar escases coyunturales, por lo que el gobierno debe utilizar un fuerte control precios a traces de la superintendencia.

Algunas recomendaciones: la medida más urgente del gobierno en la protección y estímulo a los pequeños productores agrícolas para garantizar el abastecimiento de productos no procesados que tienen mayor efecto preventivo nutricional para la enfrentar el virus.

Todos deben seguir las recomendaciones de las autoridades, las cuales reúnen los protocolos científico-técnicos y clínicos autorizados, por lo que se deben seguir, estrictamente. ¿Cuál sería un escenario probable en el mediano plazo? Pese a que cada situación tiene propiedades emergentes mirar hacia atrás, puede traer algunas lecciones de sentido común, por eso debe mirase con optimismo, estos fenómenos en la historia, leer y aprender (Tabla 1)

Es probable que el efecto sobre las economías de América latina rebaje sustancialmente las tasas de crecimiento acercándolas al 1%, al tiempo que los fondos de riego financieros pierdan valor y la posibilidad que emerjan con fuerza las condiciones de inseguridad política en Colombia como factor de huida de la inversión.

PAIS INFECTADOS MUERTOS CURADOS
Afganistán 21 0 1
Albania 52 0 1
Alemania 7.272 17 67
Andorra
Antigua y Barbuda
Arabia Saudita 133 0 6
Argelia 60 4 12
Argentina 65 2 2
Armenia 52 0 1
Aruba
Australia 377 3 23
Austria 1.018 3 8
Azerbaiyán 25 1 6
Bahamas
Bahréin
Bangladesh
Bélgica 1.058 10 1
Benin 1 0 0
Bhután 1 0 0
Bielorrusia 33 0 3
Bolivia 12 0 0
Bosnia y Herzegovina 26 0 2
Brasil 234 1 2
Brunéi
Bulgaria 81 2 0
Burkina Faso 15 0 0
Camboya 24 0 1
Camerún 5 0 0
Canadá 439 4 9
Chile 155 0 0
China 81.129 3.241 69.601
Chipre
Colombia 65 0 1
Congo 1 0 0
Corea del Norte
Corea del Sur 8.320 81 1.041
Costa de Marfil 3 0 0
Costa Rica 41 0 0
Croacia
Crucero Diamond Princess
Cuba 4 0 0
Dinamarca 932 4 1
Ecuador 111 2
EE.UU. 4.496 114 17
Egipto 166 4 32
Emiratos Árabes Unidos 98 0 23
Eslovaquia 72 0 0
Eslovenia 253 0 1
España 11.748 533 1.028
Estonia 205 0 1
Esuatini
Etiopía 5 0 0
Filipinas 187 14 5
Finlandia 319 0 10
Francia 7.730 175 12
Gabón 1 0 0
Georgia 33 0 1
Ghana 6 0 0
Gibraltar
Grecia 387 5 8
Guadalupe
Guam
Guatemala 6 1 0
Guayana Francesa 0 0 0
Guernsey
Guinea 1 0 0
Guinea Ecuatorial
Guayana 5 0 1
Holanda 1.414 43 2
Honduras 8 0
Hungría 39 1 2
India 119 2 13
Indonesia 134 5 8
Irak 133 10 32
Irán 16.169 988 5.389
Irlanda 223 2 5
Isla de Jersey
Isla de San Martín
Islandia 180 0 1
Islas Caimán
Islas Feroe
Israel 324 0 4
Italia 31.506 2.503 2.941
Jamaica
Japón 1.529 34 464
Jordan 29 0 1
Kazajistán 10 0 0
Kenia 3 0 0
Kosovo 57 0 0
Kuwait 123 0 9
Letonia 34 0 1
Líbano 109 3 3
Liechtenstein
Lituania 17 1
Luxemburgo
Macedonia del Norte 18 1
Malasia 566 1 42
Maldivas
Malta
Marruecos 44 2 1
Martinica
Mauritania
México 82 0 4
Moldavia 29 0 1
Mónaco
Mongolia 4 0 0
Namibia 2 0 0
Nepal 1 0 1
Nigeria 0 0 0
Noruega 1.347 3 1
Nueva Zelanda 8 0 0
Omán 22 0 9
Pakistán 195 1 2
Panamá 55 1
Paraguay 8 0 1
Perú 71 0 0
Polinesia Francesa
Polonia 177 4 13
Portugal 331 1 3
Puerto Rico
Qatar
Reino Unido 1.553 67 53
República Centroafricana 1 0 0
República Checa 344 0 3
República Democrática del Congo 3 0 0
República Dominicana 21 1 0
Reunión
Ruanda
Rumania 217 0 9
Rusia 114 0 8
San Bartolomé
San Marino
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Senegal 31 0 2
Serbia 57 0 1
Seychelles
Singapur
Sri Lanka 28 0 1
Sudáfrica 62 0 0
Sudan 1 0 1
Suecia 1.121 7 1
Suiza 2.330 19 4
Surinam 1 0 0
Tailandia
Taiwán 77 1 23
Territorios Palestinos 25 0 0
Togo 1 0 0
Trinidad y Tobago 63 0 2
Túnez 24 0 0
Turquía 98 1 0
Ucrania 7 1 0
Uruguay 29 0 0
Uzbekistán 8 0 0
Vaticano
Venezuela 33 0 0
Vietnam 61 0 0
TOTAL 188.913 7.922 80.991

Link de la publicación: https://burodap.co/wp-content/uploads/2020/03/CERTEZAS-Y-ESPERANZAS-DEL-CORVI-19.pdf 

 

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *