Me gusta:
NUEVO LIBRO: Nueva Flexibilidad de la vivienda y el espacio público: Ideas para una habitabilidad Post-Covid
Compartir:
Editores y Directores de investigación: Elkin Vargas López – Raúl Marino Zamudio
Julio 8 de 2022
La pandemia de la COVID-19 ha cambiado la forma como funcionan nuestras viviendas y ciudades. En nuestra vida cotidiana hemos visto estos cambios que muestran cómo nuestras familias y espacios públicos se adaptan a las nuevas condiciones incorporando nuevos protocolos y procedimientos a la forma como habitamos y recorremos nuestras ciudades. La presente publicación recoge los resultados de la investigación sobre el impacto de estos cambios en nuestras viviendas y áreas urbanas, en particular el espacio público. De esta manera, se enfoca en la comprensión del fenómeno de la pandemia de la Covid19, su evolución y las diferentes maneras como distintas ciudades han experimentado estos cambios así como las respuestas ante la crisis sanitaria, y el impacto sobre áreas vulnerables como los asentamientos informales en países en desarrollo.
El libro se compone de 7 capítulos los cuales analizan el impacto de la COVID-19 desde diferentes contextos y perspectivas. Cómo son los impactos en ciudades y poblaciones de diferentes ingresos económicos, con el fin de entender las relaciones de vulnerabilidad y capacidad de resiliencia de comunidades de acuerdo con el nivel de ingreso; entendiendo que esta variable determina la capacidad de adaptación a las nuevas condiciones. En este sentido, el primer capítulo hace una aproximación a distintas ciudades del norte y sur global para entender cómo los impactos de la pandemia han sido diferenciales de acuerdo a los distintos contextos regionales
El capítulo 2 hace un abordaje a los impactos de la pandemia en el espacio público y la vivienda desde un enfoque socioeconómico con el fin de determinar las diferentes afectaciones del confinamiento en el habitat de acuerdo al nivel de ingresos económicos de la población encuestada. Un enfoque diferencial de los impactos de la pandemia en las relaciones del humano con su entorno de acuerdo a una dimensión económica permite evaluar prioridades y estrategias a la hora de diseñar respuestas o soluciones de mejoramiento de la vivienda y espacio público en distintas comunidades
El capítulo 3, por su parte, trata sobre la comparación geoespacial detallada de tres ciudades representativas de países en desarrollo en Latinoamérica” Bogotá, Quito y Ciudad de México. Este análisis comparativo está orientado a la comprensión de cómo la proximidad al espacio público, el transporte y los centros de salud incide en la tasa de casos de COVID-19 en estas ciudades. Busca, además, iniciar una serie de recomendaciones sobre el principio de proximidad urbana como paradigma de sostenibilidad y resiliencia, a la luz de los impactos de una pandemia como la actual. Esta aproximación, también conocida hoy en día como “cronourbanismo” incorpora la dimensión del tiempo a las relaciones sociales y de intercambio que se desarrollan en una ciudad. Este análisis retoma y continúa las conclusiones de una investigación geoespacial reciente llevada a cabo por nuestro grupo de investigación y publicada por la editorial Taylor & Francis titulada: Impacts of lockdown restrictions on housing and public space use and adaptation: Urban proximity, public health and vulnerability in three Latin-American cities.
El capítulo 4, presenta el primero de los dos estudios de caso desarrollados en esta investigación. Aborda el impacto de la pandemia en los asentamientos informales de las ciudades, siguiendo con los mismos ámbitos de análisis: la vivienda y el espacio público. La pandemia y su impacto en dichas áreas constituye un tema de especial atención en la investigación urbana teniendo en consideración que, según ONU Hábitat, la cuarta parte de la población, al menos en América latina, vive en condiciones de informalidad, siendo además una condición que incrementa su vulnerabilidad. Diferentes grupos de investigación a lo largo del globo han investigado esta temática y en este capítulo se buscó un acercamiento a las realidades de un barrio informal llamado Policarpa en la ciudad de Cartagena partiendo de una encuesta hecha en campo de manera presencial sobre un universo de 30 familias. Este contexto se escogió por haber sido objeto de pasados talleres de mejoramiento barrial y planeación comunitaria, desarrollados por BuroDAP en los años 2018 y 2019.
De manera paralela a la metodología del anterior análisis, el Capítulo 5 presenta el estudio de caso número dos sobre los impactos de la pandemia de COVID-19 en la vivienda periurbana a partir del caso de Cocotog una comuna de Quito que comprende varios barrios configurados en medio de un umbral urbano rural. Este estudio de caso muestra, además, resultados de ejercicios e iniciativas comunitarias para la implementación de proyectos sostenibles vinculados a la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local.
Un tercer estudio de caso expuesto en el capítulo 6 aborda los impactos de la pandemia en la ciudad de Mérida, Peninsula de Yucatán, en México. Para este caso analizamos dos tipologías de vivienda formal en agrupaciones cerradas, con el objetivo de definir las condiciones de habitabilidad presente y futuras, es decir, las características y atributos esenciales con las que debe contar un conjunto habitacional y prever aquellas que se deben sumar a lo largo del tiempo para que tales las condiciones de habitabilidad no se pierdan con el desarrollo y consolidación de la vivienda y el conjunto urbano.
La publicación finaliza con unas conclusiones en términos de recomendaciones e ideas clave a partir de nuestros análisis del impacto de la pandemia en nuestro hábitat y vida cotidiana. De manera que estas recomendaciones enfocadas a la adaptabilidad y flexibilidad de la vivienda y el espacio público puedan servir de insumo en la política pública de ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, y de esta manera ser tenidas en cuenta para nuevos diseños normativos explorando enfoques como la progresividad y el “reciclaje” de edificaciones para afrontar la demanda creciente de vivienda y posibles pandemias en un futuro.
La investigación presentada en el presente libro también tuvo espacios de discusión en el contexto académico internacional, participando con ponencias en el marco de la Exposición Internacional de Construcción (IBA_Vienna) sobre “Nueva Vivienda Social”, que tuvo lugar en Viena en Agosto de 2021, organizada por TU Wien y el departamento de Sociología de la Universidad de Viena, los cuales establecieron un grupo de investigación (“ResearchLab”) para fomentar la investigación interdisciplinaria, crítica y investigación comparada en el campo de la vivienda social y el desarrollo urbano. Para lograr este objetivo, ResearchLab comenzó en 2018 con una serie de Escuelas de Verano internacionales anuales sobre aspectos relevantes de la vivienda social. Para el 2021 la discusión se enfocó en ciudad y salud pública.
De esta manera los resultados de la investigación recogidos en la presente publicación se articulan a las reflexiones propiciadas en el 2021 en la escuela de verano de la IBA en Viena. Estas como se mencionó estuvieron orientadas en los cambios funcionales de gran alcance y los desafíos que aparecieron o se exacerbaron durante la pandemia de Covid-19 y cambiaron, al menos temporalmente, el carácter y el significado de “hogar” de un simple domicilio con funciones específicas (recreación, intimidad) a un espacio en el que los residentes tenían que aislarse solos, en familia o con otros arreglos de convivencia. Para muchos, su hogar se ha convertido en un entorno que repentinamente tuvo que satisfacer varias necesidades a la vez, incluido el lugar de trabajo y el entorno de aprendizaje, el cuidado de los niños y otras tareas relacionadas con el cuidado. Independientemente de los contextos urbanos, sociales y culturales extremadamente diferentes, la experiencia del confinamiento, la necesidad de quedarse en casa y gestionar básicamente todos los aspectos de la vida cotidiana en un solo lugar resultó ser una enorme prueba de estrés para las personas y los hogares de todo el mundo. También planteó preguntas para la arquitectura y el diseño urbano posteriores a la pandemia.
Tanto la investigación recogida en los capítulos siguientes como el foro académico de la ciudad post-covid promovido por IBA en Viena, con participación de sociólogos urbanos, arquitectos, urbanistas y geógrafos [1], discuten resultados y análisis respecto a los problemas de vivienda y espacio público a la luz de las consecuencias de la pandemia. El foro adicionalmente puso el acento en la discusión sobre la necesidad de una reevaluación de los conceptos de «hogar» y «familia”; en consecuencia, el debate sobre vivienda que buscamos agitar enfatiza en las siguientes cuestiones:
¿Es una respuesta adecuada luchar por diseños que logren satisfacer todas estas funciones en una vivienda? ¿O es más bien necesario defender el hogar frente a estas demandas? ¿Qué impacto genera en las personas y los hogares el tener que equilibrar subitamente el trabajo, la escuela y el cuidado dentro de su hogar? ¿Cuál es la mejor manera de apoyar y aliviar a las personas de las presiones y fricciones que surgen en espacios estrechos y hacinados?. Estas preguntas, abordadas paralelamente en el foro en mención, buscan por medio de la presente publicación instalarse en el debate académico y urbano explorando e incitando debates más precisos que aborden futuras investigaciones sobre los siguientes tópicos e inquietudes:
– Multifuncionalidad y desenfoque de límites: ¿Qué prácticas surgieron para integrar las múltiples funciones del hogar, el espacio de trabajo, el entorno de aprendizaje, el cuidado y para gestionar la fluidez entre las diferentes formas de trabajo y la vida en el hogar? ¿Y cómo pueden la arquitectura y el diseño urbano ayudar a mitigar el estrés y las fricciones?
– Estrategias de adaptación: ¿Cómo adaptan las personas, individual y colectivamente, el significado y la funcionalidad de su hogar y el espacio público al contexto de la pandemia?
– Resignificación del espacio público: Como se respondió en el manejo del espacio público en la pandémica y que medidas oficiales y no oficiales (emergentes) se implementaron? Cuáles de estas acciones temporales llevaron a cambios de carácter mas permanente en la ciudad?
– Vivienda y vida en la ciudad (post)pandémica: Durante los cierres, y con muchos servicios e instalaciones no disponibles, el potencial de apoyo de las comunidades locales se volvió a evaluar. ¿Cómo se puede sostener esta tendencia para construir y sostener comunidades solidarias? ¿Y cómo puede apoyarse en la arquitectura y el diseño urbano?
Así, nuestro interés con el contenido recogido en los siguientes capítulos, más allá de reflejar un deseo por encontrar respuestas a los anteriores cuestionamientos consiste primero en poder formularlos de una manera coherente con las realidades locales. Por ello es importante reconocer la multidimensionalidad de los impactos de la pandemia en los distintos contextos socioculturales, económicos, políticos y ambientales con el fin de una comprensión más consciente de los desafíos que implica la promoción de un hábitat sostenible y adaptable de acuerdo a las diversidades locales en un mundo contrariamente cada vez más global.
Agradecemos a todas las Instituciones, Organizaciones y personas que contribuyeron de distintas maneras a la materialización del presente libro y esperamos que este trabajo contribuya a enriquecer el campo de conocimiento en torno a las transformaciones del habitat a la luz de las demandas actuales en términos climáticos, económicos y sociales de salud pública.
Descarga el libro aquí y no olvides compartirnos tu email para enviarte información sobre próximos eventos académicos y publicaciones !